Localhost: qué es y por qué lo necesitas

7min

En el contexto de las redes informáticas, el término localhost se utiliza para hacer referencia al host local; es decir, el ordenador con el que estamos trabajando. Es un modo de diferenciar a nuestro propio sistema dentro del conjunto de ordenadores que está conectado a una red.

Índice

¿Qué es localhost?

Con localhost realizamos una función dentro de la red similar a la que hacen los nombres de dominio en Internet. Cada máquina tiene una dirección IP cuando se conecta a una red, pero además tiene una dirección IP local, que hace referencia a la propia máquina. A veces usar la IP local (dirección de loopback), que generalmente es 127.0.0.1, puede ser difícil de recordar o escribir, en tanto que localhost es una manera rápida y sencilla de referirse a ella. 

La dirección IP local, o localhost, se utiliza para establecer una conexión con la misma máquina que está siendo utilizada por el usuario. En el contexto del desarrollo web y de software, localhost sirve para acceder a los servicios instalados en la propia máquina del desarrollador, tales como el servidor web, el servidor de bases de datos, etc. 

Beneficios de trabajar con un localhost

En el flujo de desarrollo de software, principalmente el desarrollo en la página web, localhost permite alojar y probar las aplicaciones sin necesidad de publicarlas en un servidor web real en Internet. Esencialmente, cuando trabajas en localhost, estás accediendo a tus propios recursos locales, los mismos que tendrías si estuvieras usando un alojamiento, pero con la ventaja de que todo se mantiene en tu sistema local.

Existen varios beneficios de trabajar con localhost que vamos a resumir a continuación:

Entorno de desarrollo aislado y controlado

El entorno del host local, o localhost, está perfectamente controlado por el desarrollador, pudiendo tener cualquier tipo de programa, lenguaje de programación, versión, librería de código, etc. Además todo lo que tenemos en local permanece en la propia máquina y no se expone de manera pública, de modo que el software queda alojado de manera privada durante la etapa de desarrollo.

Mayor velocidad y eficiencia en el desarrollo

Gracias a trabajar con un ordenador local evitamos la latencia asociada al acceso a servidores remotos, lo que nos permite una mayor velocidad y mejora de la experiencia de desarrollo.

Facilidad para realizar pruebas locales

Por el hecho de tener el software en nuestra propia máquina también se facilita la realización de pruebas de su funcionamiento, de manera rápida y sencilla.

Acceso a recursos locales sin dependencia de Internet

Otro de los beneficios muy relevantes consiste en que no necesitamos conexión a Internet durante la etapa de desarrollo, ya qué todo lo que se necesita para ejecutar las aplicaciones está instalado en la propia máquina del desarrollador.

Mayor seguridad y privacidad para el desarrollo de proyectos

Durante la etapa de desarrollo también conseguimos mayor seguridad ya que el entorno está aislado y permanece privado. A menos que lo deseemos, ninguna persona externa podrá acceder a las aplicaciones o sitios web que estamos desarrollando.

¿Para qué sirve un localhost?

De lo explicado en los puntos anteriores podemos deducir bastante bien para qué sirve un  ordenador de desarrollo local, pero vamos a especificar ahora algunos puntos que queremos que queden bien claros.

Desarrollo y pruebas de sitios web

Durante el desarrollo los equipos utilizan sus propios ordenadores locales, donde pueden programar las aplicaciones de manera controlada y probar los sitios web, antes de que se publiquen en entornos en producción.

Ejecución de aplicaciones locales

Gracias a que todo el software que estamos desarrollando se encuentra en local, los programadores pueden utilizar aplicaciones como editores de código instaladas en las propias máquinas, que acceden al sistema de archivos de su propio ordenador. Esto permite una enorme agilidad en comparación con el acceso a sistemas de archivos remotos.

Configuración de entornos de desarrollo

Como cada persona trabaja con su propio entorno, es capaz de configurarlo a su gusto y necesidades. 

Acceso a bases de datos locales

Además del código y los lenguajes de programación en los servidores locales también se pueden instalar sistemas gestores de bases de datos. Gracias a que todo el conjunto de aplicaciones permanece en local, el acceso a las bases de datos es muy eficiente.

Experimentación y aprendizaje de tecnologías web

Trabajar en un sistema local también aporta la necesaria confianza para que los desarrolladores puedan experimentar cualquier tipo de ideas y aprender tecnologías web en ambientes seguros y controlados.

Qué es una dirección loopback

La dirección loopback es la dirección IP de localhost, que apunta a la propia máquina local. De manera estándar esta dirección es 127.0.0.1 para IPv4 y ::1 para IPv6. Esta dirección la podemos utilizar para acceder a los propios servidores que están instalados en localhost, como servidores web, servidores de bases de datos, de colas, etc.

Herramientas y tecnologías relacionadas con localhost

A la hora de desarrollar aplicaciones web, o aplicaciones de propósito general, utilizamos todo un ecosistema de herramientas. Vamos a ver ahora las relacionadas con las máquinas locales:

1. Software de servidores locales

Existen muchos tipos de software para implementar servidores en localhost, de hecho, dependiendo del stack de tecnologías con el que estemos trabajando puede que existan herramientas específicas para ellos. En el desarrollo web son muy populares los servidores web y las aplicaciones que permiten instalar de una vez todos los programas necesarios para poder crear sitios web en local. Ejemplos de ellos son XAMPP, WAMP y MAMP. Las siglas de estos programas indican el tipo de software que instalarán, como Apache, MySQL y PHP, así como el entorno donde funcionan, como Windows, Linux o Mac.

2. Frameworks y librerías para desarrollo local

Cuando configuramos un sistema local para desarrollar también es muy común que instalemos en ellos frameworks y librerías para el desarrollo de las aplicaciones. Dependiendo del lenguaje con el que estemos trabajando existen numerosos frameworks y librerías, gestores de dependencias y muchas otras cosas que podremos utilizar en local.

3. Configuración y optimización de localhost

Dentro del ecosistema de herramientas para desarrollar en local también existe un enorme y variado conjunto de alternativas para la configuración de los entornos y la optimización de los flujos de trabajo. Este tipo de herramientas nos permite imitar de una manera prácticamente idéntica el entorno donde las aplicaciones funcionarán en producción, además de conseguir resumir las tareas de inicio de las aplicaciones.

4. Herramientas de virtualización y contenedores

Una de las herramientas más habituales para optimizar los flujos de desarrollo es la virtualización y el uso de contenedores. Existen numerosas ventajas en el uso de estas herramientas para el desarrollo, como la posibilidad de mantener diversos tipos de configuraciones, con versiones de lenguajes y servidores específicos para cada proyecto.

5. Plataformas de desarrollo integrado (IDE) y localhost

Otra de las principales utilidades que tendremos en local son los programas de desarrollo integrado (IDE). Este software va un paso más allá de los simples editores de código, ofreciendo numerosas herramientas para trabajo con localhost, como integración del terminal, ejecución de pruebas, debug de aplicaciones, control del estilo de codificación, etc. Algunos IDE populares son Visual Studio, IntelliJ, Eclipse, PHPStorm, etc. También hay editores de código extensibles mediante plugins que son capaces de llegar prácticamente al nivel de los IDE de desarrollo. Un ejemplo de ellos es Visual Studio Code.

Si estás desarrollando aplicaciones seguro que ya manejas muchas de estas herramientas que hemos mencionado. Si estás comenzando en el desarrollo web esperamos que tengas una idea más exacta de los beneficios de trabajar con tu máquina local y las herramientas que necesitarás para optimizar tus flujos de desarrollo.

Fernán García de Zúñiga

Productos relacionados: