Tipos de bases de datos que existen

17min

En este nuevo post vamos a abordar el tema de las bases de datos desde un punto de vista general, explicando cuáles son los tipos de bases de datos que existen y sus características. [an error occurred while processing this directive]

Índice

¿Qué es una base de datos?

Antes de empezar queremos aportar una definición básica, por si alguien no conoce exactamente qué son las bases de datos y qué función desempeñan. Pues bien, una base de datos es uno de los componentes principales de las aplicaciones que se usa como soporte para la persistencia de la información que deben mantener las aplicaciones para dar la respuesta adecuada a los usuarios. Podemos entenderlas como una aplicación especial empleada para desarrollar otras aplicaciones y centrada en los propósitos de almacenamiento de la información.

Tipos de bases de datos que existen

Existen diversos tipos de bases de datos, cada uno de ellos enfocados a funciones específicas. Los vamos a resumir.

Base de datos relacional

Las bases de datos relacionales son las más comunes en la actualidad. Consisten en una serie de contenedores de información denominados tablas, en los que se almacenan registros. Los registros serían las filas de las tablas mientras que sus campos de éstos serían las columnas.

La característica más importante de las bases de datos relacionales es que los datos de las tablas pueden estar relacionados entre sí por medio de índices que nos permiten pivotar de una tabla a otra o otras.

Base de datos distribuida

Las bases de datos distribuidas son aquellas en las que la información no reside en un único servidor de bases de datos, sino que existen diversos servidores, a menudo en redes distintas, que mantienen una porción de los datos.

Debido a su característica distribuida, las bases de datos están alojadas en diversos nodos y se produce un trasiego de la información continuo entre ellos. Sin embargo, los clientes pueden acceder a los datos y recuperar la información sin necesidad de preocuparse de que ésta se encuentre distribuida entre varias máquinas.

Base de datos orientada a objetos

Son un modelo de bases de datos en las que la información se almacena mediante objetos. Los objetos son conjuntos heterogéneos de datos, tan complejos como sea necesario para modelizar aquella información que se necesite.

Para los que vienen del área de la programación podemos entenderlas como bases de datos que consiguen almacenar registros igual que si se tratase de objetos de la Programación Orientada a Objetos. Al almacenarse la información organizada en objetos resulta muy adecuado para el trabajo directo desde lenguajes de programación capaces de usar este paradigma.

Base de datos gráfica

Son un tipo de bases de datos donde se guardan datos y sus relaciones. Sin embargo, las relaciones podemos considerarlas en este modelo de base de datos como ciudadanos de primer nivel, ya que se almacenan tal cual en la base de datos y no mediante índices como en las relacionales.

Las bases de datos gráficas permiten realizar recorridos muy rápidos entre los distintos nodos, ya que las relaciones apuntan directamente a los nodos a los que se puede llegar desde otro nodo y no requieren  cálculos y aplicación de uniones. Este tipo de bases de datos es frecuente en motores sociales o en motores de recomendación.

Base de datos NoSQL

Las bases de datos NoSQL (Not only SQL) son aquellas en las que no se usan tablas sino colecciones de elementos. Los elementos almacenados en las colecciones pueden ser heterogéneos, de modo que en una colección podemos almacenar registros con juegos de datos distintos entre sí. Además, este tipo de base de datos no suele usar SQL para realizar consultas, sino programación funcional para hacer filtrados y otros tipos de operaciones.

Las NoSQL son otro modelo de bases de datos muy popular, sin llegar al grado de las relacionales, pero muy frecuente en la actualidad en muchos tipos de aplicaciones donde se requiere variabilidad entre la información almacenada en las colecciones así como velocidad de recuperación de la información.

¿Base de datos en la nube o en local?

Cuando necesitamos una base de datos para un proyecto de desarrollo podemos plantearnos si vamos a ser nosotros los encargados de gestionar los servidores donde estarán instalados los sistemas gestores de base de datos, así como su administración. La otra opción sería utilizar un servicio en la nube que nos provea la infraestructura sin la necesidad de instalarla o administrarla nosotros mismos.

Ventajas de las bases de datos en local

Si tenemos una base de datos en local generalmente tendrá un coste menor, ya que simplemente tenemos que invertir en el servidor donde va a estar instalado el sistema gestor de la base de datos, aunque tendremos que encargarnos de su mantenimiento, que no siempre es fácil. 

Además de la economía las bases de datos administradas por nosotros mismos nos pueden aportar mayor versatilidad, ya que tendremos más libertad de escoger el modelo del sistema gestor y la configuración del mismo.

Ventajas de las bases de datos en la nube

Sin embargo, las bases de datos en la nube, a las que accedemos como servicio, nos ofrecen la posibilidad de alojar nuestros datos sin la necesidad de mantener un sistema gestor. El propio alojador se encargará de mantener los servidores de las bases de datos, asegurar la disponibilidad, optimizar su funcionamiento, etc.

Este tipo de soluciones están pensadas para ofrecer un rápido despliegue, aislar a los desarrolladores de la complejidad del mantenimiento de los servidores y ofrecer alta disponibilidad y una escalabilidad inmediata.

¿Para qué sirven las bases de datos?

Las bases de datos son un pilar fundamental en la gestión de la información en la era digital. Permiten almacenar, organizar y recuperar datos de manera eficiente, facilitando su uso en múltiples ámbitos, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones. Su aplicación es crucial en la administración de recursos, la automatización de procesos, la seguridad de la información y el análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas. A continuación, se detallan algunos de los principales usos y beneficios de las bases de datos.

Gestión y almacenamiento de grandes volúmenes de información

Uno de los principales propósitos de una base de datos es gestionar grandes cantidades de información de manera estructurada. Antes de su existencia, los datos se almacenaban en archivos físicos o documentos digitales dispersos, lo que dificultaba su acceso y organización.

Con el uso de bases de datos, las empresas e instituciones pueden almacenar de forma centralizada información como:

  • Datos de clientes (nombres, direcciones, historial de compras).
  • Registros de productos y servicios.
  • Historial de transacciones y movimientos financieros.
  • Información de empleados y procesos internos.

Gracias a su diseño estructurado y a los lenguajes de consulta como SQL, es posible recuperar datos específicos de manera rápida, sin necesidad de buscar manualmente en documentos o archivos desordenados. Esto es clave para empresas con miles o millones de registros, como bancos, hospitales o comercios electrónicos, que necesitan acceder a la información en segundos.

Optimización del rendimiento en sitios web y aplicaciones

Las bases de datos son esenciales en el funcionamiento de sitios web y aplicaciones, ya que permiten gestionar de manera eficiente la información que se muestra a los usuarios. Un sitio web de comercio electrónico, por ejemplo, necesita consultar en tiempo real los datos de productos, precios y disponibilidad de stock cada vez que un cliente navega por el catálogo.

Algunos ejemplos de cómo las bases de datos mejoran el rendimiento de sitios y aplicaciones son:

  • Carga rápida de contenido dinámico: En redes sociales, las bases de datos permiten mostrar publicaciones, comentarios y perfiles en tiempo real.
  • Gestión de usuarios y autenticación: Servicios en línea, como plataformas de streaming o banca digital, utilizan bases de datos para almacenar credenciales de acceso y preferencias del usuario.
  • Escalabilidad: Con el crecimiento del tráfico web, las bases de datos bien optimizadas permiten que un sitio soporte miles o millones de consultas simultáneamente sin afectar la velocidad.

Para garantizar un alto rendimiento, se implementan estrategias como el uso de índices, consultas optimizadas y sistemas de caché, lo que reduce la carga en el servidor y mejora la experiencia del usuario.

Seguridad y acceso controlado a la información

En un mundo donde los datos tienen un valor incalculable, la seguridad de la información es una prioridad. Las bases de datos incluyen múltiples mecanismos de protección para evitar accesos no autorizados y garantizar la integridad de los datos.

Entre las principales medidas de seguridad se encuentran:

  • Control de acceso y permisos: Se pueden asignar diferentes niveles de acceso a los usuarios, permitiendo que solo ciertos perfiles modifiquen o consulten información.
  • Autenticación y encriptación: Las bases de datos pueden cifrar la información sensible, como contraseñas o datos financieros, evitando que sean legibles en caso de un ataque.
  • Registro de auditoría: Se mantiene un historial de todas las acciones realizadas en la base de datos, lo que permite detectar accesos sospechosos o cambios no autorizados.
  • Copias de seguridad y recuperación ante desastres: Para evitar la pérdida de datos, las bases de datos implementan respaldos automáticos y mecanismos de recuperación en caso de fallos.

Estos aspectos son fundamentales en sectores como la banca, la sanidad y las administraciones públicas, donde la privacidad y la protección de datos son aspectos críticos.

Automatización de procesos en empresas y negocios

Las bases de datos permiten la automatización de tareas administrativas y operativas, reduciendo la intervención manual y aumentando la eficiencia en las empresas. Con un sistema bien diseñado, es posible integrar múltiples procesos en una única plataforma de gestión.

Algunos ejemplos de automatización gracias a bases de datos incluyen:

  • Facturación automática: Un negocio puede generar y enviar facturas a clientes sin intervención humana.
  • Gestión de inventarios: Los sistemas pueden actualizar automáticamente la cantidad de productos en stock al realizar una venta.
  • Seguimiento de clientes y marketing: Los sistemas CRM almacenan datos de clientes y generan campañas personalizadas según su historial de compras.
  • Procesamiento de nóminas: En empresas con cientos de empleados, las bases de datos pueden calcular salarios, descuentos e impuestos de manera automatizada.

Al minimizar el trabajo manual, se reducen los errores y se optimizan los tiempos de respuesta, lo que permite que las empresas sean más competitivas.

Soporte para el análisis de datos y la toma de decisiones

Las bases de datos no solo almacenan información, sino que también permiten analizarla para obtener conocimientos valiosos. A través de herramientas de análisis y visualización, las empresas pueden tomar decisiones basadas en datos reales y actualizados.

Algunas de las aplicaciones más comunes en este ámbito incluyen:

  • Business Intelligence (BI): Permite analizar tendencias de ventas, detectar patrones de consumo y predecir la demanda de productos.
  • Big Data: Empresas tecnológicas y plataformas digitales procesan grandes volúmenes de datos para mejorar sus algoritmos y ofrecer experiencias personalizadas a los usuarios.
  • Análisis financiero: Los bancos utilizan bases de datos para detectar transacciones sospechosas y prevenir fraudes.
  • Optimización de procesos logísticos: Las compañías de transporte y distribución utilizan bases de datos para planificar rutas eficientes y reducir costos operativos.

Al transformar datos en información útil, las bases de datos se convierten en una herramienta esencial para la planificación estratégica y el crecimiento de cualquier organización.

Ejemplos de base de datos para tu proyecto online

Ahora queremos dar unas pinceladas sobre los sistemas gestores de bases de datos más populares y que se usan en la mayoría de los proyectos online.

MySQL

MySQL es el sistema gestor de bases de datos relacionales más popular y ampliamente utilizado en el desarrollo web. Ofrece un buen equilibrio entre rendimiento, facilidad de uso y estabilidad, lo que lo convierte en la opción preferida para proyectos que requieren una base de datos fiable sin grandes complicaciones. Dispone de una gran comunidad de desarrolladores y soporte técnico, además de ser compatible con la mayoría de los lenguajes de programación. Es ampliamente utilizado en tiendas online desarrolladas con WooCommerce o Magento, sitios web con WordPress, aplicaciones web tradicionales construidas en PHP y Laravel, así como en plataformas de gestión empresarial y CRM. Tras su adquisición por Oracle, surgió MariaDB, una bifurcación de MySQL que mantiene compatibilidad total con esta base de datos y que se considera más abierta y con un desarrollo más activo.

SQL Server

SQL Server es el sistema de bases de datos desarrollado por Microsoft, altamente integrado con su ecosistema de software. Se trata de una base de datos robusta con potentes herramientas de análisis y procesamiento de datos como SSIS, SSAS y SSRS, lo que la hace ideal para entornos empresariales con altas exigencias de rendimiento. Está diseñada para manejar grandes volúmenes de información y es compatible con transacciones complejas. Es muy utilizada en aplicaciones empresariales construidas con tecnologías Microsoft como .NET y C#, software de gestión financiera, plataformas de análisis de datos corporativos y proyectos que requieren alta disponibilidad en servidores Windows. Aunque es un sistema comercial con un coste de licencia, existen versiones gratuitas como SQL Server Express, que pueden utilizarse en proyectos de menor envergadura.

Oracle

Oracle Database es el sistema de bases de datos relacionales más potente del mercado y el preferido en entornos empresariales y de misión crítica. Está diseñado para soportar grandes cargas de trabajo y gestionar información a gran escala, ofreciendo compatibilidad con SQL y PL/SQL para consultas avanzadas. Dispone de funcionalidades avanzadas de seguridad y recuperación ante fallos, lo que lo hace ideal para sectores como la banca, donde es fundamental garantizar la integridad de los datos. También es ampliamente utilizado en empresas de telecomunicaciones, infraestructuras gubernamentales y plataformas de cloud computing a nivel corporativo. Sin embargo, su elevado coste de licencia lo convierte en una opción más accesible para grandes organizaciones que requieren una base de datos de alto rendimiento.

PostgreSQL

PostgreSQL es la base de datos relacional de código abierto más avanzada y se ha posicionado como una de las mejores alternativas a Oracle sin coste de licencia. Su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos, junto con el soporte para JSON, XML y otros formatos semiestructurados, la convierte en una opción versátil para proyectos que requieren tanto bases de datos relacionales como NoSQL. Es ideal para aplicaciones financieras, plataformas de análisis de datos, proyectos de machine learning y aplicaciones web modernas que necesitan un almacenamiento híbrido. Aunque su configuración y administración pueden ser más complejas en comparación con MySQL, es cada vez más utilizada en proyectos online que buscan una base de datos robusta y con elevada escalabilidad.

MongoDB

MongoDB es la base de datos NoSQL más utilizada en la actualidad y se basa en un sistema de almacenamiento de documentos en formato JSON. Su arquitectura permite almacenar datos de manera flexible, sin necesidad de una estructura fija, lo que facilita su adaptación a proyectos en constante evolución. Destaca por su alta velocidad en la escritura y consulta de datos, así como por su capacidad de escalabilidad horizontal mediante sharding. Es utilizada en aplicaciones de redes sociales, plataformas de mensajería en tiempo real, proyectos de análisis de datos, aplicaciones de comercio electrónico con gestión flexible de productos y en cualquier escenario donde los datos no tengan una estructura predefinida y sean altamente dinámicos.

Firebase

Firebase es una base de datos en la nube desarrollada por Google que permite la sincronización en tiempo real entre clientes y servidores. Es especialmente útil para aplicaciones móviles y web que requieren actualización instantánea de datos, sin necesidad de realizar constantes peticiones al servidor. Su integración con otras herramientas de Google Cloud facilita la escalabilidad y el desarrollo de proyectos sin preocuparse por la gestión de servidores. Es la opción ideal para aplicaciones de chat, juegos en línea con sincronización instantánea, aplicaciones IoT con actualización en vivo de dispositivos y proyectos pequeños o MVP (productos mínimos viables) donde se requiere una base de datos rápida y sencilla de implementar. Como alternativa a Firebase, está surgiendo Supabase, una plataforma de código abierto que replica muchas de sus características con compatibilidad SQL.

Cómo elegir la mejor base de datos para gestionar productos y clientes en tu tienda online

Elegir la base de datos adecuada para tu tienda online es clave para garantizar un rendimiento óptimo y una gestión eficiente de productos y clientes. Si usas plataformas como WooCommerce, Magento o PrestaShop, lo más recomendable es optar por MySQL o MariaDB, ya que ofrecen compatibilidad total y un buen equilibrio entre rendimiento y facilidad de uso.

Para tiendas con un alto volumen de productos y transacciones, PostgreSQL es una opción robusta y escalable. En cambio, si tu negocio requiere almacenamiento flexible y datos en tiempo real, MongoDB puede ser ideal para gestionar atributos de productos variables o integrarse con catálogos dinámicos.

No olvides priorizar bases de datos que permitan caché, replicación y copias de seguridad automáticas, así como elegir un hosting adecuado para evitar problemas de rendimiento. Un hosting compartido puede ser suficiente al inicio, pero a medida que crezca tu negocio, migrar a un VPS o servidor dedicado te dará mayor estabilidad y control.

¿Qué tipo de base de datos necesitas para desarrollar tu página web?

La elección de la base de datos dependerá del tipo de proyecto y la cantidad de datos que manejarás. Para blogs, sitios corporativos y tiendas online, las bases de datos relacionales como MySQL, MariaDB o PostgreSQL son las más recomendadas, ya que ofrecen estructura y compatibilidad con CMS populares como WordPress, Joomla y Magento.

Si desarrollas una aplicación web dinámica o una red social, una base de datos NoSQL como MongoDB o Firebase puede ser más flexible para gestionar datos en tiempo real. En cambio, para proyectos con grandes volúmenes de información y analítica avanzada, soluciones como BigQuery o Apache Cassandra son ideales.

Evalúa factores como rendimiento, escalabilidad y facilidad de administración antes de tomar una decisión. Si buscas un equilibrio entre potencia y accesibilidad, PostgreSQL es una de las mejores opciones para proyectos en crecimiento.

¿Dónde alojar tu base de datos? Comparativa entre hosting compartido, VPS y servidores dedicados

El alojamiento de tu base de datos influye directamente en la velocidad y estabilidad de tu página web.

Si tienes un proyecto pequeño o una tienda online con tráfico bajo, el hosting compartido es la opción más económica, aunque sus recursos limitados pueden afectar el rendimiento en picos de visitas. Para sitios en crecimiento, un VPS (Servidor Privado Virtual) ofrece mejor estabilidad y personalización sin los costes elevados de un servidor dedicado.

Si manejas grandes volúmenes de datos, muchas transacciones o tráfico alto, un servidor dedicado garantiza el mejor rendimiento y seguridad, aunque requiere más conocimientos técnicos. Alternativamente, los servicios en la nube como AWS RDS, Google Cloud SQL o Azure Database permiten escalabilidad automática y administración simplificada, ideal para proyectos en expansión.

Elegir el hosting adecuado dependerá de tus necesidades actuales y del crecimiento esperado de tu negocio.

Fernán García de Zúñiga

Productos relacionados: