WCAG (Web Content Accessibility Guidelines): qué son y para qué sirven

9min

La accesibilidad reúne todas las características que requiere un contenido web para que cualquier persona pueda utilizarlo y debemos tener en cuenta que garantizar una experiencia equitativa para todos los usuarios es incluso un imperativo legal en muchos lugares del mundo.  Así que hoy nos centramos en WCAG, las pautas más extendidas para definir qué características debe tener una página web accesible.

Índice

¿Qué son las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines)?

Las WCAG son una serie de pautas establecidas para definir cuándo un sitio es accesible o no. Estas pautas son desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C) y su propósito consiste en garantizar que el contenido digital sea accesible y usable para la mayoría de las personas, independientemente de sus limitaciones.

Desde que la comunidad de desarrollo web y las instituciones gubernamentales se han alineado con la accesibilidad, las WCAG se han convertido en un estándar global. A los desarrolladores les ayudan a crear contenido web accesible para todos los usuarios, mientras que a las instituciones les permiten saber qué características deben cubrirse para considerar que un sitio es accesible.

Niveles de conformidad en WCAG

Existen tres niveles de conformidad dentro de las guías de WCAG: A, AA y AAA. Cada nivel representa un grado diferente de accesibilidad. Vamos a describirlos a continuación.

Nivel A: requisitos mínimos

El Nivel A se considera el punto de partida para la accesibilidad web. Cumplir con este nivel debería ser una prioridad de mínimos, que implica garantizar que los usuarios con discapacidades puedan simplemente acceder al contenido. Puede no ser suficiente para asegurar una experiencia completamente satisfactoria pero al menos este nivel básico permite que sea viable consumir un sitio web.

Nivel AA: accesibilidad intermedia (el estándar más común)

El Nivel AA es el estándar más utilizado y se considera el adecuado para la mayoría de los sitios web. Este nivel se centra en mejorar el uso en aspectos como la navegación y la comprensión del contenido, algo que beneficiará a la mayoría de los usuarios, incluyendo aquellos con discapacidades moderadas. El Nivel AA sería suficiente para disponer de un sitio web inclusivo.

Nivel AAA: accesibilidad avanzada

El Nivel AAA es el más avanzado y busca dotar a las páginas web de la máxima accesibilidad posible. Por supuesto, siempre es un nivel deseable, aunque no siempre es factible para todos los sitios web alcanzarlo. Cumplir con todos los requisitos puede ser bastante complejo, por lo que en la mayoría de los casos no se considera absolutamente necesario, excepto cuando se está construyendo un sitio destinado a públicos con necesidades específicas, como instituciones de apoyo a personas con discapacidades.

Principios fundamentales de WCAG 2.1

Para ir entendiendo estas pautas con un mayor detalle vamos a abordar ahora los puntos fundamentales que persiguen las WCAG 2.1. 

Perceptible: facilitar que todos puedan percibir el contenido

El principio de perceptibilidad indica que la información y los elementos visuales sean fácilmente percibidos por todos los usuarios. Esto implica, por ejemplo, el uso de texto alternativo para descripciones de imágenes, u otros tipos de transcripción de contenido multimedia para usuarios con dificultades auditivas o visuales.

Operable: asegurar que los elementos puedan ser utilizados

También es muy importante que los sitios sean operables. Esto quiere decir que todos sus componentes puedan ser manipulados de forma sencilla por usuarios de todo tipo. En este sentido lo más destacable es que el contenido sea navegable usando solo el teclado, ya que no todos los usuarios pueden usar un ratón.

Comprensible: hacer que el contenido sea fácil de entender

Los sitios web también deben ser comprensibles, lo que significa que el contenido sea claro y sencillo de interpretar para todos los usuarios. Aquí es importante usar un lenguaje sencillo y proporcionar instrucciones que ayuden a entender la funcionalidad de los componentes, evitando elementos confusos o ambiguos. 

Robusto: compatibilidad con tecnologías futuras y actuales

El último principio, la robustez, se enfoca en que el contenido sea compatible con diferentes plataformas de acceso, ya sean navegadores, dispositivos y tecnologías de asistencia actuales y futuras. Esto es necesario para asegurar que nuestra página web se mantenga accesible a lo largo del tiempo, independientemente de cómo evolucionen las herramientas de acceso.

¿Cómo implementar las WCAG en tu sitio web?

La responsabilidad de los desarrolladores consiste en implementar las WCAG con el suficiente rigor, necesario para alcanzar el grado de conformidad necesario. Esta tarea no es tan complicada, pero sí requiere atención y cuidado.

1. Realiza una auditoría de accesibilidad web inicial

Si ya tenemos un sitio web construido, el primer paso es conocer el estado actual de accesibilidad que tiene. Para ello, puedes realizar una auditoría inicial para identificar las barreras existentes en la actualidad. Con un poco de formación y estudio puedes realizar la auditoría por ti mismo. Existen algunas herramientas que te pueden ayudar que vamos a comentar enseguida.

Ya luego, si necesitamos garantizar ciertos niveles avanzados o requerimos un mayor rigor, puedes encargarla a expertos que nos den una primera visión más detallada de los problemas existentes.

2. Utiliza herramientas de validación de accesibilidad automatizadas

Como hemos dicho, existen muchas herramientas de validación que puedes usar para verificar el cumplimiento de las pautas WCAG. Aunque a decir verdad, por muy sofisticadas que sean estas herramientas no siempre son capaces de detectar absolutamente todas las necesidades de accesibilidad de los sitios.

Algunas de estas herramientas son Accessibility Checker, Axe, AAArdvark o incluso tienes el validador de accesibilidad de Google Chrome.

3. Aplica texto alternativo en imágenes y multimedia

Este punto incluye lo más básico y directo que puedes hacer para mejorar la accesibilidad de tu sitio: asegurarte de que todas las imágenes y contenido multimedia incluyan descripciones alternativas. Esto es esencial para que  los usuarios con dificultades visuales puedan comprender el contenido mediante lectores de pantalla.

4. Optimiza el diseño para la navegación mediante teclado

Para asegurar que tu sitio sea operable para todos tienes que asegurarte que las operaciones para su uso se puedan realizar solo con el teclado. Este punto puede requerir más trabajo de adaptación porque hay muchas prácticas frecuentes de los desarrolladores cuando se desarrollan interfaces gráficas personalizadas que verdaderamente dificultan el trabajo con el teclado. 

5. Realiza pruebas de accesibilidad con usuarios reales

Finalmente, es importante que realices pruebas de accesibilidad con usuarios reales. Si es posible sería ideal involucrar a personas con discapacidades en el proceso de prueba, ya que es la mejor manera de asegurarnos de que el sitio sea accesible en la práctica.

Beneficios de cumplir con las WCAG

Como hemos dicho antes, la accesibilidad es una necesidad y deberíamos garantizarla siempre. Ese esfuerzo nos aportará numerosos beneficios para todos los usuarios en general, no solamente para aquellos que tienen discapacidades.

Mejora de la Experiencia del Usuario (UX)

Cumplir con las WCAG mejora la experiencia de usuario de los sitios web. A veces cuestiones de accesibilidad como el contraste o el uso de las interfaces con el teclado son muy útiles para todos los usuarios y hacen a los sitios más fáciles de usar en modo general.

Incremento del alcance de la audiencia

Al conseguir que nuestro sitio sea accesible estamos abriendo la puerta a una audiencia más amplia, ya que estamos incluyendo a personas con discapacidades. Esto significa que más usuarios pueden interactuar con nuestro contenido, aumentando potencialmente nuestro alcance.

Optimización para SEO y visibilidad en buscadores

A veces no solo los usuarios con discapacidades van a poder entender mejor el contenido y la función que desempeña cada componente. Implementar las WCAG también contribuye a mejorar la comprensión por parte de los motores de búsqueda, lo que representa un beneficio de cara al posicionamiento SEO.

Reducción de riesgos legales

En muchas regiones del mundo cumplir con las pautas de accesibilidad se ha convertido en un imperativo legal. Por ello, es importante aplicar las WCAG si queremos evitar posibles sanciones o demandas. 

Desafíos comunes en la aplicación de las WCAG

Los beneficios de implementar las WCAG son claros, pero también existen desafíos que seguramente tendremos que enfrentar al aplicarlas. 

Dificultades en la adaptación de contenido antiguo

Actualizar sitios web antiguos para cumplir con las pautas WCAG puede ser complejo, ya que es a menudo frecuente la necesidad de volver a construir muchos componentes. A veces se trata de cambiar simplemente los colores y tomar algunos cuidados adicionales como etiquetar imágenes, pero en otras ocasiones puede exigir una reestructuración significativa que lleve mucho tiempo y recursos.

Es por ello que lo ideal es desarrollar con la accesibilidad puesta en la cabeza, desde el minuto cero, ya que será mucho más fácil y económico adaptar el sitio desde el inicio, a medida que se va construyendo.

Barreras técnicas y presupuestarias

Es posible que necesitemos herramientas para conseguir construir y validar los sitios, de modo que se adapten a los niveles de la WCAG que necesitemos aplicar. Paralelamente puede ser necesario también contratar personal especializado o simplemente dedicarle un tiempo adicional al desarrollo. Todo ello impactará en el presupuesto final del proyecto.

Falta de conocimiento en equipos de desarrollo

Cumplir con las WCAG puede requerir ciertos conocimientos técnicos que quizás no se disponen de entrada, lo que también puede resultar una barrera para algunos desarrolladores o equipos de trabajo. Es importante en este punto invertir en formación para estar al día con requisitos legales y prácticas accesibles de desarrollo.

Evolución hacia WCAG 2.2 y 3.0

Las WCAG han evolucionado a lo largo de diversas versiones, que pretenden abordar mejor las necesidades de accesibilidad de los usuarios. Actualmente, las versiones más comunes son WCAG 2.0, 2.1, y la próxima versión será la 2.2. Además ya está planificada WCAG 3.0.

La versión 2.2 incluye nuevas pautas que buscan mejorar aún más la accesibilidad para usuarios con discapacidades cognitivas y motoras. En ella se agregarán nuevos criterios para declarar un sitio accesible, como las áreas de navegación simplificada.

Por su parte, la versión 3.0 también está cercana y nace con algunos objetivos, no solo para mejorar la experiencia de accesibilidad, sino también la usabilidad y la inclusión. Según se ha dicho, también se revisarán para hacerlas más entendibles y fáciles de aplicar para los desarrolladores, así como más flexibles a todos los tipos de productos digitales de la actualidad.

Fernán García de Zúñiga

Productos relacionados: