¿Qué son los Dark Patterns y por qué evitarlos?
Los denominados Dark Patterns son técnicas de diseño engañosas para mejorar los resultados de clics o conversiones. No hace falta decir que son muy cortoplacistas, ya que minan la confianza de los usuarios y empeoran su experiencia.
¿Qué son los Dark Patterns en UX?
Los Dark Patterns son técnicas de diseño engañosas, utilizadas para manipular las decisiones del usuario o provocar ciertas acciones que quizás no son las que buscaba o quería.
Estas prácticas suelen usar la psicología de las personas para conseguir influir en sus decisiones en favor de la empresa u organización del sitio web, sin que los usuarios sean plenamente conscientes de que están siendo manipulados.
¿Cómo funcionan los Dark Patterns?
En general los Dark Patterns funcionan explotando alguna técnica psicológica o patrones de comportamiento conocidos para conseguir que los usuarios realicen acciones que de otro modo quizás no harían.
Estás técnicas se usan con más frecuencia de lo que cabría esperar y podrían provocar que un usuario confirme acciones no deseadas, como suscribirse a servicios sin consentimiento claro. Pueden usarse para obligar a compartir datos personales sin desearlo, realizar compras de manera involuntaria o caer en un sobrecoste que no ha sido debidamente explicado.
Para ello se usan elementos de diseño gráfico, destacando opciones que quizás no interesan, a la vez que se ocultan las opciones que no quieres que el usuario realice. A veces la técnica pasa por informar de manera sesgada, presentando la información de modo que el usuario acabe tomando decisiones que no son precisamente las que más le convenían.
Tipos de Dark Patterns más comunes
Existen diversos tipos de Dark Patterns. Conocerlos es importante para no caer en ellos y a la vez protegernos cuando nos intentan manipular. Aquí podemos ver un listado de las técnicas más usadas para conseguir confundir al usuario.
Confirmshaming
El confirmshaming consiste en avergonzar al usuario por no tomar la acción deseada por nosotros. Por ejemplo, en el formulario para suscribirse a una lista de correo, en vez de colocar un botón que diga simplemente «Prefiero no suscribirme» colocamos un texto que dice «No, prefiero seguir siendo ignorante».
Roach Motel
Esto lo habremos visto en muchas ocasiones en sitios web que facilitan mucho que tomes una acción positiva para ellos, como suscribirse a un servicio, pero que luego es prácticamente imposible encontrar los botones necesarios para conseguir la cancelación.
Sneak into Basket
La práctica denominada Sneak into Basket consiste en añadir productos o servicios adicionales a la cesta de compra del usuario sin su consentimiento explícito. Por ejemplo, cuando compras un producto te agregan un seguro o garantía de servicio que no has solicitado.
Misdirection
Esta práctica utiliza el diseño de la página para distraer al usuario sobre la información que quizás está buscando, destacando una que es totalmente opuesta a la que la mayoría de las veces querría hacer. Esto lo puedes haber visto muchas veces con la publicidad de ciertas páginas, que se muestra en un popup bloqueante y donde el botón que te muestran en grande es el de visitar al anunciante, mentiras que el botón para cerrar la publicidad está escondido.
Hidden Costs
Esto ocurre cuando al final de un proceso de compra aparecen algunos costos adicionales de los que no habías sido informado y que encarecen lo que estabas comprando, sin que te des cuenta hasta que vas a pagar, o has pagado ya.
Forced Continuity
Este caso es posible que también lo hayas padecido, cuando te registras a algún servicio gratuito introduciendo tus datos de pago. Sin embargo, después de unos días te cobran por el servicio sin haberte informado explícitamente que tenías que cancelar la compra, o sin recordarte que te van a cobrar antes de hacerlo.
¿Por qué evitar los Dark Patterns en tu web?
Puede ser tentador usar alguna de estas prácticas, para conseguir nuestros objetivos comerciales. Sin embargo, en la realidad no es para nada una buena idea, porque puede socavar la relación con nuestros usuarios, causar reclamaciones o incluso denuncias.
Impacto negativo en la reputación y confianza del usuario
Si te dedicas a engañar a los usuarios es obvio que perderán la confianza en tus productos o servicios, lo que acabará siendo negativo para ti. No solo porque acabará dejando de ser tu cliente, sino porque probablemente compartirá su experiencia, lo que afectará negativamente a la reputación de la empresa.
Riesgos legales y regulaciones contra prácticas engañosas
En muchos lugares del mundo el uso Dark Patterns se considera una práctica ilegal, lo que nos puede llevar a penalizaciones como multas, aparte de la necesidad de devolver el dinero a tus usuarios.
Cómo los Dark Patterns afectan al SEO y la tasa de rebote
Si los usuarios detectan que estás intentando engañarles lo normal es que acaben abandonando tu sitio, aumentando la tasa de rebote o disminuyendo el tiempo de permanencia en el sitio. Esto puede afectar negativamente a tu posicionamiento en los motores de búsqueda. Además, los buscadores actualmente son capaces de identificar y penalizar los sitios que brindan una mala experiencia al usuario.
Buenas prácticas para un diseño web ético
En lugar de pensar en mecanismos para engañar a tus usuarios, lo ideal es diseñar de manera clara y ofrecer un servicio de valor que merezca la pena para tus clientes potenciales. Vamos a ver cuáles son los consejos más importantes para mejorar las conversiones sin recurrir a Dark Patterns.
Diseño centrado en el usuario
En lugar de manipular al usuario, el diseño debe enfocarse en proporcionar una experiencia transparente y clara, que se alinee con las expectativas y necesidades de tus visitantes.
Cómo mejorar la UX sin recurrir a tácticas engañosas
Puedes usar prácticas legítimas de CRO para conseguir experiencias de usuario más claras y sencillas, simplificando por ejemplo los procesos de compra para evitar posibles fricciones entre tus visitantes. Por ejemplo puedes usar llamadas a la acción claras, reducir el número de pasos para completar una transacción, etc.
Cumplimiento de normativas como el RGPD y la Ley de Servicios Digitales
Por último, infórmate sobre las normativas actuales como la Ley de Servicios Digitales y el RGPD, para asegurarte de actuar dentro de la legalidad. Esto evitará reclamaciones y sanciones legales para tu empresa.
Herramientas para detectar y eliminar Dark Patterns
En principio para evitar Dark Patterns en tus sitios web simplemente tienes que ser claro y ofrecer procesos de venta, registro o suscripción transparentes, siempre intentando que el usuario tenga muy claro qué va a pasar con cada acción que tome dentro del sitio. Aún así, si te preocupa la experiencia de usuario (UX) puedes usar algunas herramientas como las que vamos a nombrar ahora.
1. UX Check
UX Check es una extensión para el navegador Chrome que permite encontrar problemas de usabilidad en páginas web por medio de análisis heurísticos. Gracias a UX Check conseguirás identificar problemas de diseño que pueden estar afectando la experiencia del usuario. Aunque no sean específicamente Dark Patterns, ayudará a mitigarlos.
2. Dark Patterns Tip Line
Dark Patterns Tip Line es una plataforma que divulga distintos tipos de Dark Patterns y permite a los usuarios denunciar prácticas que encuentran en sitios web o aplicaciones. Gracias a la información recopilada se pretende educar a los usuarios y ayudar a encontrar patrones que permitan identificar malas prácticas en los sitios web.
3. WebAIM Wave
WebAIM Wave es una suite de herramientas de análisis de la accesibilidad sobre sitios y aplicaciones web. Aunque estas herramientas están diseñadas para buscar barreras de accesibilidad, puede usarse también para encontrar y eliminar Dark Patterns.
4. Baymard Institute
Baymard Institute es una organización especializada en investigación de experiencia de usuario, que ofrece estudios detallados sobre la usabilidad y UX en el contexto de la web. Esta organización también estudia patrones engañosos y ofrece recomendaciones para ayudar a los diseñadores a mejorar sus propios diseños, optimizando los objetivos de conversión a través de prácticas lícitas, en lugar de recurrir a tácticas manipuladoras.
5. Deceptive Patterns (anteriormente DarkPatterns.org)
Deceptive Patterns es uno de los recursos más populares de estudio de los Dark Patterns. Ofrece una completa documentación de las prácticas engañosas, con ejemplos de la vida real donde se han detectado. Además informa también sobre regulaciones actuales, para informar a los usuarios y administradores de sitios web. Mantienen un blog además de casos de prácticas engañosas que van detectando a lo largo del tiempo donde podremos comprobar que incluso las marcas más reconocidas hacen uso de estas técnicas para manipular al usuario en su beneficio.